Cada noviembre, el “Mes Azul” invita a reflexionar sobre la salud integral del hombre y la importancia de la prevención y detección precoz del cáncer de próstata, el tumor más frecuente en varones y la tercera causa de muerte por cáncer después del de pulmón y colorrectal. En Argentina se diagnostican más de 11.000 nuevos casos por año, con cerca de 3.600 fallecimientos.
El cáncer de próstata suele desarrollarse lentamente y, en etapas tempranas, no presenta síntomas. Esto refuerza la necesidad de los controles anuales a partir de los 50 años (o desde los 40 si existen antecedentes familiares). Detectarlo a tiempo incrementa notablemente las posibilidades de curación, mientras que los diagnósticos tardíos limitan las opciones terapéuticas.
Prevención y diagnóstico precoz
Las principales herramientas para la detección temprana son la medición del Antígeno Prostático Específico (PSA) y el examen de tacto rectal.
El PSA es una proteína producida por la glándula prostática; su aumento en sangre puede reflejar alteraciones benignas o malignas. Valores elevados deben ser interpretados por el médico en conjunto con el PSA libre, la edad del paciente y otros parámetros clínicos.
Avances en el estudio del cáncer de próstata avanzado
En los últimos años, la biología molecular ha transformado el abordaje del cáncer de próstata, tanto en la evaluación del riesgo familiar (germinal) como en el análisis de alteraciones genómicas adquiridas (somáticas) que orientan tratamientos personalizados.
Estudios germinales (hereditarios)
El estudio genético de estirpe germinal analiza genes asociados a predisposición hereditaria, como BRCA1, BRCA2, ATM, CHEK2, PALB2, MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2, entre otros. Su detección permite evaluar el riesgo familiar, ajustar estrategias de seguimiento y definir tratamientos de precisión, ya que las alteraciones en estos genes también pueden aumentar la susceptibilidad a otros tipos de cáncer (mama, ovario, páncreas, melanoma).
Estudios somáticos: análisis molecular tumoral y perfil genómico
En el caso de los tumores ya diagnosticados —especialmente en etapas avanzadas o metastásicas—, el estudio de las alteraciones somáticas (propias del tumor y no heredadas) se ha convertido en un pilar de la medicina de precisión oncológica.
Hoy se dispone de una amplia gama de ensayos moleculares que incluyen desde paneles dirigidos de genes específicos (por ejemplo, alteraciones en BRCA1/2, ATM, TP53, PTEN, AR) hasta abordajes más amplios como el perfilado genómico integral (Comprehensive Genomic Profiling, CGP), que analiza simultáneamente cientos de genes y diferentes tipos de alteraciones genéticas como variantes puntuales, deleciones/inserciones, fusiones génicas, variaciones en número de copias, así como firmas genómicas (como microsatellite instability [MSI], tumor mutational burden [TMB] o HRD Signature].
El conocimiento de estos perfiles moleculares tiene impacto directo en la práctica clínica, ya que puede orientar el uso de terapias dirigidas (por ejemplo, inhibidores de PARP en tumores con alteraciones en reparación del ADN), inmunoterapias en casos con alta inestabilidad microsatelital, y estrategias de seguimiento más precisas.
Compromiso con la salud masculina
Desde Cibic Laboratorios nos sumamos al Mes Azul, reafirmando nuestro compromiso con la prevención, el diagnóstico temprano y el acompañamiento clínico a través de servicios analíticos y moleculares de excelencia.
Invitamos a los profesionales de la salud a promover los controles anuales, y a los pacientes a consultar ante cualquier duda o síntoma a su médico/a, recordando que la detección temprana salva vidas.
Prestaciones disponibles en Cibic Laboratorios:
* la prestación cuenta con paneles de genes de alta, moderada y baja penetrancia asociados a un aumento del riesgo a desarrollar distintos tipos de cáncer de origen hereditario, pensados por nuestros expertos. Para conocer el listado de genes incluidos en cada panel no dude en ponerse en contacto con nosotros.
** El panel incluye el análisis de los siguientes genes: ATM, BARD1, BRCA1, BRCA2, BRIP1, CHEK2, EPCAM, FANCA, FANCC, FANCL, HOXB13, MLH1, MSH2, MSH6, NBN, PALB2, PMS2, PTEN, RAD51B, RAD51C, RAD51D, TP53
Para mayor información o consultas:
Sección: Biología Molecular
Lic. Alan Gomez.
Tel +54 (341) 4861600 (Int. 225)
Lic. Analía Seravalle.
Tel +54 (341) 4861600 (Int 242)
Sección: Asesoría científico comercial
Dra. Demarchi Gianina
Tel +54 (341) 4861600 (Int. 124)
Sección: Producción Bioquímica Clínica
Bioq. Santiago Di Vita
Tel +54 (341) 4861600 (Int. 268)
