La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades hereditarias autosómicas recesivas más frecuentes en la población caucásica, con una frecuencia estimada de 1 cada 3000 nacidos vivos (1). Esta enfermedad ataca las células epiteliales exócrinas y las personas afectadas producen un moco espeso y viscoso, lo que provoca una obstrucción de los conductos de los órganos donde se localiza, siendo el páncreas y los pulmones los órganos más comprometidos.
El gen de la FQ (gen CFTR), comprende 27 exones y codifica para una proteína de 1480 aminoácidos denominada CFTR (del inglés: regulador de la conductancia transmembrana de la FQ) que se localiza en la membrana apical de las células epiteliales normales y actúa como un canal de cloro regulador del transporte iónico. Las mutaciones en el gen CFTR se distribuyen a lo largo de toda su secuencia nucleotídica. En la actualidad se han descripto más de 1900 mutaciones siendo la mutación más común una deleción de una fenilalanina en la posición 508 (p.F508del) (2) presente en promedio en el 70% de los alelos a nivel mundial.
Aspectos diagnósticos
El diagnóstico de la enfermedad se basa en criterios clínicos y estudios de laboratorio (4).
Se sospecha FQ cuando existe una o más de las siguientes características fenotípicas:
• Enfermedad sinusopulmonar crónica.
• Anormalidades gastrointestinales o nutricionales.
• Síndrome de pérdida de sal.
• Azoospermia.
• o hermano/a con FQ.
• o pesquisa neonatal positiva.
Se confirma la patología con:
• Resultado positivo de la prueba del sudor en al menos 2 ocasiones,
• o presencia de 2 mutaciones del CFTR causantes de FQ,
• o demostración de diferencia de potencial nasal transepitelial anormal.
Desde que se conoce el gen defectuoso de la FQ, se han publicado diferentes casos de enfermos con ciertas mutaciones infrecuentes, que pueden estar asociados a una prueba del sudor normal, o expresiones clínicas atípicas, por lo que se propone que para efectuar el diagnóstico sea necesario por lo menos uno de los criterios clínicos, junto con la determinación patológica de electrolitos en sudor o bien el hallazgo de dos mutaciones en el gen CFTR (4).
Hoy en día, gracias a los avances en farmacología y genética, los niños que nacen con esta patología tienen una esperanza de vida más larga y una mejor calidad de vida que en el pasado. Durante los últimos 10 años, las investigaciones han ayudado a entender mejor esta enfermedad y a desarrollar nuevos tratamientos que nos permiten pensar que algún día se logre la cura mediante la reparación del gen involucrado ya sea mediante terapia génica o celular.
Prestaciones disponibles en Cibic:
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones y a la extranet.
Bibliografía
1. Welsh MJ, et al. Cystic Fibrosis. The metabolic and molecular bases of inherited disease. Mc Graw-Hill; 2001: 5121-5188.
2. Dean M, Santis G. Heterogeneity in the severity of cystic fibrosis and the role of CFTR gene mutations. Human Genetics. 1994;93:364-368.
3. Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con fibrosis quística. Actualización. 2014. Organizado por Comité Nacional de Neumonología de la Sociedad Argentina de Pediatría.
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/consenso_fq_2014.pdf
4. Consenso nacional de fibrosis quística. Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106:e01-52.
Para mayor información o consultas
Sección: Biología Molecular
Lic. Guadalupe Méjico
Tel: 0341-4499444. Interno: 239
Bioq. María Florencia Gosso.
Tel: 0341-4499444. Interno: 258