La creatina es un ácido orgánico nitrogenado derivado de los aminoácidos arginina, glicina y metionina, que se encuentra de forma natural en el organismo, principalmente en los músculos. Aunque no se considera un nutriente esencial, ya que puede ser sintetizada de manera endógena, juega un papel fundamental en el metabolismo corporal. La creatina es metabolizada en creatinina en los músculos, y ésta se elimina a través de los riñones. Aproximadamente la mitad de la cantidad diaria necesaria se obtiene a través de la dieta, especialmente de fuentes como la carne y el pescado. La otra mitad se sintetiza a partir de los aminoácidos glicina, arginina y metionina, principalmente en el hígado, aunque también se produce en los riñones y el páncreas.
La creatina se almacena tanto en forma libre como fosforilada. Aproximadamente el 95% de la creatina del cuerpo se almacena en el músculo esquelético. De esta cantidad, alrededor del 60-70% se almacena en forma de fosfocreatina (PC), mientras que el 30-40% restante permanece como creatina libre.
La fosfocreatina desempeña un papel crucial como reserva de energía. Cuando hay un exceso de ATP, se sintetiza fosfocreatina, y cuando los niveles de ATP disminuyen la fosfocreatina se utiliza para regenerar ATP a partir de ADP. Ambas reacciones son catalizadas por diferentes isoenzimas de la creatinquinasa: CKm, que actúa en el espacio intermembranal de la mitocondria, y CKc, que se encuentra en el citosol.
Las características energéticas de la creatina también son importantes para otros tejidos como el corazón y el cerebro. La disponibilidad reducida de creatina se ha asociado con insuficiencia cardíaca, mayor prevalencia de arritmias ventriculares, isquemia e inestabilidad de las membranas celulares del miocardio durante la isquemia
En la actualidad, la creatina es uno de los suplementos que ha ganado relevancia no solo en el ámbito deportivo, sino también en la nutrición clínica.
La contracción muscular depende de la energía proporcionada por el ATP, pero su disponibilidad es limitada. La fosfocreatina, esencial en este proceso metabólico, se agota rápidamente y actúa como un sistema de respaldo para regenerar ATP. Por otro lado, la creatina es la sustancia encargada de mantener niveles adecuados de fosfocreatina, asegurando así la regeneración energética, especialmente durante ejercicios de alta intensidad. Las investigaciones actuales sugieren que al incrementar los niveles de creatina a través de la suplementación, se aumentan las reservas de fosfocreatina. Esto ayudaría a reducir la velocidad con la que se agotan las reservas musculares durante el ejercicio mejorando el rendimiento.
Gráfico 1: Principales reacciones químicas del sistema energético de la fosfocreatina.
La creatina es utilizada entre los deportistas para favorecer el aumento de masa muscular, mejorar la fuerza, potenciar el rendimiento físico, y aumentar la resistencia y la potencia en ejercicios de alta intensidad y corta duración. Es crucial destacar que, al usar cualquier suplemento, no se trata únicamente de consumirlo, sino de hacerlo en las cantidades apropiadas para obtener los resultados esperados. La dosis recomendada de creatina puede variar según las necesidades y objetivos individuales.
En Cibic Laboratorios hemos implementado una actualización en nuestra metodología de análisis de creatina, reemplazando el método espectrofotométrico por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) a través del cromatógrafo Agilent 1260 acoplado a un detector UV.
Prestación disponible en Cibic:
Referencias:
1. Valin Silva, M; Bicalho de Souza, E. La creatina como recurso ergogénico nutricional: una revisión de la literatura. Vol. 3 No. 1 (2022): JIM – Revista de Investigación Médica. Año 2022.
2. Vega, J; Huidobro, J. Efectos en la función renal de la suplementación de creatina con fines deportivos. Rev. méd. Chile vol.147 no.5. Año 2019.
3. Carrillo, P; Gilli, MV. Los Efectos que produce la creatina en la performance deportiva. Revista de investigación académica, Nº. 26. Año 2011
4. Fontana, K; Valdes Casal, H. Creatina como suplemento ergogénico. Lecturas de educación física y deportes. N° 60. Año 2003.
Para mayor información o consultas:
Sección: Química Analítica
Bioq. Corina Santos
Tel: +54 (341) 4861600. Int: 262
Tec. Juan Andrés Gurdulich
Tel: +54 (341) 4861600. Int: 262