Este domingo, 4 de marzo, se celebra el primer Día Internacional anual de la Concientización del Virus de Papiloma Humano (HPV, según sus siglas en inglés o VPH en español) organizado por la Sociedad Internacional del Papilomavirus (IPVS) y sus socios en todo el mundo.
El objetivo de este día es fomentar el debate y promover el intercambio de ideas, conocimientos y materiales de investigación en todo el mundo respecto de los virus de papiloma humano (HPV) y sus enfermedades asociadas. Este es el primer año del nuevo día de concientización anual, que se celebrará de aquí en adelante todos los 4 de marzo, cada año con un objetivo específico.
La campaña de este año denominada “Comparte amor, no HPV” tiene como fin difundir conocimientos a personas de todo el mundo sobre los virus de papiloma humano y sus enfermedades asociadas, y sobre las medidas de protección para con uno mismo y nuestros seres amados”.
Cibic colabora con esta campaña difundiendo el material informativo proporcionado por la Sociedad Internacional del Papilomavirus (IPVS) y la Sociedad Argentina del Tracto Genital Inferior y Colposcopia, que consiste en un video educativo y además en una serie de preguntas y respuestas más frecuentes sobre la infección por este virus.
Preguntas y respuestas más frecuentes:
1. ¿Qué es el HPV?
El HPV es el virus de papiloma humano. Se trata de un virus de transmisión sexual y hay alrededor de 200 tipos de HPV. El subconjunto de tipos de HPV que infectan la región genital puede provocar verrugas o tipos de cáncer mortales, como cáncer cervical y cáncer de pene, ano, vulva y garganta.
La mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos adquirirán al menos un tipo de HPV en algún momento de su vida. En todo el mundo, el cáncer cervical es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres, y se estima que 270.000 mujeres mueren anualmente a causa de cáncer cervical. En la Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.000 casos nuevos y alrededor de la mitad son mortales.
2 ¿Cómo se contagia el HPV?
El HPV infecta únicamente las células de la piel y se propaga por contacto de piel a piel. Los tipos de HPV que infectan la región genital y la garganta se propagan a través del contacto sexual.
3 ¿Cómo sé si me he contagiado el HPV?
La mayoría de las veces no lo sabes. Pero algunas personas que han tenido exposición al HPV desarrollan verrugas (protuberancias en la piel que, a veces, tienen el aspecto de pequeñas coliflores). Estas verrugas y otros cambios provocados por el HPV pueden generar picazón o sensación de quemazón. Las personas que padecen de la enfermedad en un estadio más avanzado, como cáncer, pueden notar sangrado, dolor y otros síntomas.
4 ¿Cómo puedo evitar contagiarme el HPV?
Prevenir totalmente el HPV puede ser difícil; ¡más del 80% de las personas sexualmente activas se contagian al menos una infección genital por HPV en algún momento de sus vidas! Sin embargo, hay algunas cosas que sí se pueden hacer para reducir el riesgo: 1) Vacunarte para prevenir la infección por HPV, si sos elegible para la vacunación o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficiosa para vos; 2) el uso de condones puede reducir (pero no eliminar) el riesgo de contagio de HPV; 3) reducir la cantidad de parejas sexuales que tengas.
5 ¿Cómo puedo evitar que mi pareja se contagie HPV?
No es posible prevenir totalmente el contagio de HPV. Pero existen algunas cosas que se podrían hacer para reducir el riesgo: 1) Vacunate si sos elegible para la vacuna o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficiosa para vos; 2) usa condones; 3) hacete un control de cáncer cervical si sos elegible. Aparte de identificar afecciones precancerosas, la detección del HPV a veces se realiza a la misma vez. 4) Consulta a tu proveedor de atención de la salud si te preocupa tener verrugas genitales u otros indicios de infección por HPV.
6 ¿Cómo se realiza la prueba del HPV?
La evaluación de muestras de HPV del cuello uterino está a disposición de algunas mujeres como parte de la prueba de detección de cáncer cervical. No hay análisis de sangre para detectar el HPV.
Nota de Cibic: desde el año 2013 el laboratorio Cibic cuenta con la plataforma Cobas 4800 mediante la cual se realiza el Test Cobas HPV, implementado para la realización del Tamizaje de HPV el cual detecta los 14 genotipos de HPV de alto riesgo (16 y 18, y 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). Dicho test es actualmente el único aprobado a nivel mundial por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) como método de tamizaje primario.
7 ¿Si tengo el HPV debo decírselo a mi pareja?
La mayoría de las personas sexualmente activas se contagian al menos una vez un tipo de HPV en algún momento de sus vidas; por eso, ¡el HPV es muy común! La decisión de contarle a tu pareja que tenés HPV o una enfermedad causada por el HPV, en la actualidad o anteriormente, es personal. Lo más importante es asegurarte de recibir la vacuna o de hacerte una prueba de detección de cáncer cervical si sos elegible.
8 Si me contagio HPV, ¿tendré cáncer?
Solo una pequeña proporción de las personas que se contagian HPV desarrollan cáncer; por eso, ¡tener HPV no significa que tendrás cáncer! Sin embargo, es importante reducir el riesgo vacunándote si sos elegible o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficioso para vos, y haciéndote la prueba detección de cáncer cervical si sos elegible.
9 Si me he vacunado contra el HPV, ¿aun así debo hacerme la prueba de detección de cánceres asociados con el HPV?
Si bien la vacuna reduce significativamente el riesgo de los cánceres asociados con el HPV, las mujeres que reciben la vacuna contra el HPV aun así deben hacerse una prueba de detección cervical. Habla con tu proveedor de atención de la salud sobre las políticas de detección de tu zona.
10 Si tengo contacto con alguien que tiene verrugas, ¿me contagiaré HPV?
Las verrugas contienen una gran cantidad de HPV que puede propagarse; por eso, hay una gran posibilidad de que te contagies. Ello no significa que con certeza te salgan verrugas a vos también, pero deberías hablar con tu proveedor de atención de la salud sobre pruebas de detección o vacunación.
11 Soy varón, ¿debo preocuparme por el HPV?
Sí, muchachos y muchachas; hombres y mujeres; todos están en riesgo de contraer HPV dado que ¡se transmite por vía sexual! El HPV puede provocar verrugas genitales en los varones, así como también cáncer de ano, pene y garganta. Los varones también pueden propagar el HPV a sus parejas sexuales; por eso, ¡evitar el contagio en primer lugar es una gran idea! Si podes, ¡vacunate!
12 Tengo más de 26 años de edad, ¿debo vacunarme?
Algunas personas mayores de 26 años de edad pueden beneficiarse a partir de la vacuna contra el HPV. Habla con tu proveedor de atención de la salud.
13 Nunca he tenido relaciones sexuales, ¿debo hacerme una prueba de detección de HPV?
Si nunca has tenido relaciones sexuales, el riesgo de haberte contagiado el HPV es tan reducido que probablemente no tenga sentido realizarte la prueba.
14 Me han hecho la prueba de detección y no tengo HPV, ¿eso significa que no estoy en riesgo de contraer un tipo de cáncer afín al HPV?
Significa que tu riesgo de desarrollar cáncer en el futuro cercano es muy reducido. Sin embargo, aun así debes hacerte la prueba de detección en el futuro, según las políticas de detección de tu zona.
15 ¿Hay algún cambio en mi estilo de vida que pueda adoptar para reducir mi riesgo de contraer el HPV?
¡SÍ! Podes reducir el riesgo de contagiarte el HPV vacunándote, si sos elegible, usando condones y reduciendo la cantidad de parejas sexuales. También podes reducir el riesgo de contraer cáncer, si ya te has infectado con el HPV, haciéndote pruebas de detección si sos elegible, y si no fumas.
16 ¿Los condones previenen el HPV?
Los condones parcialmente reducen el riesgo de infección debido a que cubren (protegen) solo en parte la piel del tracto genital. Cuanto más constante sea el uso del condón, mayor será la protección.
El uso del condón el 100 % de las veces, reduce el riesgo de propagación del HPV cerca de un 70%. Un uso menos frecuente significa menos protección.
17 ¿La vacuna contra el HPV es segura para mi hijo?
Sí. Las vacunas contra el HPV se han evaluado extensiva e independientemente. Todas las pruebas científicas muestran que las vacunas contra el HPV son extremadamente seguras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y virtualmente todos los países del mundo recomiendan ahora la vacunación. Con más de 200 millones de dosis distribuidas, no se han identificado efectos secundarios significativos distintos de la reacción temporal en el lugar de aplicación de la inyección.
18 ¿Cómo el HPV conduce al cáncer?
Una vez infectado, el organismo puede eliminar o no la infección por HPV. Si el organismo no logra depurar la infección, la persistencia en el largo plazo puede provocar cambios precancerosos. De no recibir tratamiento, algunos de estos cambios pueden evolucionar en el tiempo y provocar cáncer. La detección y el tratamiento de una afección precancerosa reducen en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.
19 ¿Debería hacerle a mi hija una prueba de detección?
La mayoría de los países tienen pautas respecto de cómo hacer la prueba de detección de cáncer cervical a las mujeres; estas pautas deben cumplirse. Las muchachas vacunadas aún pueden necesitar una cierta forma de detección para protegerlas frente a otros tipos de HPV más raros que pueden provocan cáncer y no son tratados por la vacuna. Sin embargo, las muchachas vacunadas tienen una probabilidad mucho menor de desarrollar afecciones precancerosas, y esto podría reducir la cantidad de detecciones y potenciales tratamientos quirúrgicos que podría necesitar tu hija (y cualquier muchacha que fuera importante para ti).
20 Si padezco de HPV mientras estoy embarazada, ¿ello afectará a mi bebé?
El HPV no se propaga fácilmente de la madre al bebé. En raras ocasiones, los bebés que nacen de madres que tienen verrugas genitales por ciertos tipos de HPV (HPV 6 y 11) al momento del parto pueden contagiarse el virus al pasar a través del canal de parto. Los bebés pueden desarrollar posteriormente verrugas en la laringe que pueden requerir tratamiento quirúrgico. La vacunación de las mujeres contra el HPV 6 y 11 reduce drásticamente el riesgo de que las madres le traspasen el virus a sus bebés.
21 ¿Cómo reduzco mi riesgo de contagiarme una enfermedad afín al HPV?
Hacete pruebas de detección y seguí las pautas locales relativas a la regularidad de los controles. Si tenés indicios de una afección precancerosa, se te debe brindar seguimiento cercano y tratamiento. La vacunación para mujeres adultas probablemente se considere en el futuro. En la actualidad, solo algunos países cuentan con programas que cubren rutinariamente la vacunación de mujeres mayores de 26 años de edad.
A los hombres no les sirve la prueba de detección. Para los hombres, el uso constante de condones puede ayudar a reducir, pero no a eliminar, el riesgo de infección. La vacuna es la mejor manera de prevenir el contagio del HPV tanto para muchachas como para muchachos. Habla con tu proveedor de atención de la salud sobre tu elegibilidad para la vacuna contra el HPV.
22 Tengo más que 26 años de edad, ¿debo vacunarme contra el HPV?
En Estados Unidos, la vacuna está permitida hasta los 26 años, el límite de edad utilizado en los estudios clínicos de las vacunas. En Europa, la vacunación está aprobada a partir de los 9 años; si bien no hay un límite de edad superior, el acceso puede depender de las políticas y pautas locales en materia de atención de la salud. Algunos estudios han demostrado que la vacuna de mujeres de hasta 45 a 50 años de edad es una medida de gran protección entre las mujeres que no estaban infectadas por el HPV antes de la aplicación de la vacuna. La mayoría de los países dispone de pautas específicas para la vacunación de mujeres adultas.
23 Me han hecho la prueba de detección y no tengo HPV, ¿eso significa que no estoy en riesgo de contraer un tipo de cáncer afín al HPV?
Mientras seas sexualmente activo, estás en riesgo de contraer la infección por el HPV, junto con el riesgo reducido de cáncer.
24 Mi pareja me dijo que él o ella tiene HPV, ¿ello significa que yo también?
No necesariamente, pero una infección por HPV usualmente afecta a ambos integrantes de la pareja dentro de escasos meses. El HPV es, en gran medida, invisible, pero si hay indicios de HPV, es decir, verrugas genitales, debes hablar con tu médico.
Debido a que vos o tu pareja podrían tener HPV sin saberlo, si sos una mujer sexualmente activa, lo sensato es que aproveches las oportunidades de realizarte una prueba de detección cervical. En algunos casos, la detección de rutina incluye la prueba cervical de HPV. Aún no existe un tratamiento específico para el HPV, pero es importante buscar y tratar cualquier célula precancerosa hallada como parte del proceso de detección.
No existen procedimientos de evaluación o detección de HPV aprobados para hombres.
25 ¿Cómo puedo evitar que mi pareja se contagie HPV?
Si sabes que tenés HPV debido a que tenés verrugas genitales o porque te han hecho la prueba del HPV, tu única opción es el uso constante de condones. Si bien ello no te brinda una protección total, reduce el riesgo de verdad. Si sos elegible, vos y tu pareja deberían vacunarse contra el HPV. Existen más de 200 tipos de HPV; la vacuna puede protegerte de aquellos tipos que aún no tengas.
26 Mi pareja me dijo que él o ella tiene HPV, yo no. ¿Eso significa que me ha sido infiel?
No; el HPV puede permanecer latente (inactivo o sin detectarse) durante un largo tiempo. Por lo tanto, es muy difícil dilucidar con certeza cuándo fue el contagio del HPV.
27 Pienso que mi pareja pudo haberme contagiado HPV. ¿Es algo que él o ella podría haber evitado?
La mayor parte del tiempo, la gente no sabe que tiene HPV, incluso si lo han tenido durante un cierto tiempo. Por eso, lo más probable es que tu pareja no supiera que te estaba transmitiendo el virus. Hacer que haya más gente vacunada reducirá el riesgo de transmisión del virus a las personas que amas. Si piensas que es posible que tengas el HPV, debes constatarlo con tu proveedor de atención de la salud para ver si vos y/o tu pareja son elegibles para hacer una prueba de detección de cáncer cervical.
28 Estoy tomando píldoras anticonceptivas, ¿eso aumenta mi riesgo?
Se ha determinado que el uso a largo plazo de las píldoras anticonceptivas orales aumenta ligeramente el riesgo de cáncer cervical, pero solo en las mujeres que tienen infección por HPV. La mayor parte de esto proviene de estudios más antiguos; las píldoras disponibles en la actualidad tienen menores niveles de estrógeno, y el riesgo, de existir, queda poco claro en esta etapa. Tener HPV es el principal factor de riesgo de cáncer cervical, y la prevención aún se centra en la vacunación para prevenir la infección por HPV y la detección de afecciones cervicales precancerosas. Si tenés dudas, consulta con tu proveedor.
29 ¿Pueden realizarme una prueba de detección para cáncer anal, de pene y boca?
No hay pruebas disponibles que puedan identificar lesiones precancerosas en estas partes del cuerpo.
30 Si tengo el VIH, ¿puedo recibir la vacuna contra el HPV?
Sí. Los individuos con VIH positivo responderán a la vacuna de manera similar a los individuos que no tienen VIH. La vacuna de individuos con VIH positivo y otros pacientes inmunodepresivos es altamente recomendable hasta la edad de 26 años debido a su mayor riesgo de cánceres asociados con el HPV. Algunos individuos con VIH positivo pueden beneficiarse con la vacuna después de los 26 y deberían hablar con su proveedor de atención de la salud.
Fuente: Sociedad Internacional del Papilomavirus (IPVS), 2018