El 8 de marzo pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) emitió una alerta epidemiológica debido a un incremento en el número de casos y defunciones por virus Chikungunya (CHIKV) por encima de lo notificado en los años anteriores en la Región de las Américas. A su vez, según un último informe, el virus del Dengue (DENV) representa el mayor número de casos en la región, con epidemias que ocurren cada tres a cinco años.
Aunque el DENV y el CHIKV son endémicos en la mayoría de los países de América Central, América del Sur y el Caribe, en la actual temporada de verano se ha observado un aumento de la transmisión y la expansión de los casos de CHIKV más allá de las áreas históricas de transmisión y una transmisión intensa del DENV. Se esperan mayores tasas de transmisión en los próximos meses en el hemisferio sur, debido a las condiciones climáticas favorables para la proliferación de mosquitos como el Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores transmisores de dengue, chikungunya y zika. los cuales están presente en casi todos los países y territorios de la región de las Américas (1, 2).
En este sentido, la OPS instó a todo el hemisferio sur a extremar la vigilancia y estar preparados para intensificar las acciones de prevención, control y preparación de los servicios de salud para enfrentar cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023 y en especial de CHIKV dada la acumulación de susceptibles después de ocho años del gran brote epidémico en 2014.
Situación actual del dengue en Argentina
Hasta la SE11/2023 se registraron en Argentina 9.388 casos de dengue de los cuales 8.504 no tienen antecedentes de viaje. En las últimas tres semanas se observa un marcado aumento de este indicador respecto a los dos años previos.
Actualmente, 13 jurisdicciones han confirmado la circulación viral autóctona de dengue: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán, siendo las 5 últimas las provincias con más casos notificados hasta el momento en relación a su población.
Los serotipos mayoritarios circulantes hasta el momento son DEN-1 y DEN-2. En CABA y Santa Fe se registra circulación de ambos serotipos.
Los casos de dengue notificados se encuentran en ascenso desde la semana SE 02, llegando a cerca de 3000 casos en la semana epidemiológica 10 (duplicando el número de la semana previa).
El DENV es un virus de ARN simple cadena perteneciente al género Flavivirus. Es un arbovirus que se transmite primariamente a los humanos por la picadura de un mosquito de la especie Aedes aegypti infectado. La infección es causada por cuatro serotipos del virus (1 a 4), de los cuales solo el 1, 2 y 3 se han vinculado a casos de dengue autóctono en Argentina en la última década.
La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o causar una enfermedad de variada intensidad. Luego de un período de incubación (5 a 7 días generalmente), pueden aparecer las manifestaciones clínicas, que van desde formas leves (cuadro febril agudo, de duración limitada) a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general (cefalea, dolor retroocular, dolor muscular y dolores articulares). Algunos casos de dengue pueden evolucionar a dengue grave, más frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo distinto (3).
Diagnóstico de laboratorio de dengue
El método diagnóstico depende del momento del inicio de los síntomas y la toma de muestra.
La muestra recomendada es suero. Si la misma es recolectada hasta el día 3 de iniciados los síntomas (período de máxima viremia) se puede estudiar por métodos directos como Detección de Antígeno NS1 por ELISA o detección ARN viral mediante RT-PCR.
Si la muestra es tomada a los 4 a 6 días de evolución desde el inicio de la fiebre es recomendable combinar método directo (Antígeno NS1 o RT-PCR) con un método indirecto (IgM específica).
Para muestras obtenidas 7 días o más desde el inicio de los síntomas (virus indetectable) se deberá estudiar por métodos serológicos indirectos (IgM o IgG específicas).
Las IgG aparecen después de 7 días de iniciada la enfermedad, y pueden ser detectables en el suero aún después de varios meses e incluso de por vida. Un aumento de 4 veces o más en los niveles de IgG en sueros obtenidos en la fase aguda y de convalecencia indica una infección reciente. Durante una infección secundaria de dengue, los títulos de IgG son detectables a niveles altos, aun en la fase aguda, y persisten por períodos que duran de 10 meses a toda la vida (3).
Situación actual del virus Chikungunya en Argentina.
Hasta la SE11 se registraron en Argentina 528 casos de fiebre chikungunya de los cuales 166 no tienen antecedentes de viaje.
Hasta la SE11, 6 jurisdicciones han confirmado la circulación viral autóctona de CHIKV: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Formosa y Misiones. En otras 9 se registran casos en investigación y en 10 jurisdicciones se registraron casos importados.
Esta semana se reportaron los primeros 5 casos autóctonos de CHIKV en el distrito de de Alto Verde en la ciudad de Santa Fe.
El CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus, que se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. La fiebre Chikungunya afecta a todos los grupos etarios y a ambos géneros.
Después del período de incubación tras la picadura de mosquitos infectados, el CHIKV causa una enfermedad febril generalmente asociada con artralgia/artritis en la mayoría de los casos, dolor de espalda y cefalea. También es frecuente la aparición de un rash maculopapular.
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1 a 3 semanas. Sin embargo, los síntomas articulares pueden persistir durante meses. Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes y ocurre principalmente en los neonatos, adultos mayores o aquellos con enfermedades crónicas subyacentes. La mortalidad es muy baja.
Diagnóstico de laboratorio de chikungunya
La sospecha clínica de infección por CHIKV puede ser confirmada en laboratorio mediante la detección molecular del ácido nucleico viral o de IgM específicas en suero o plasma.
La muestra recomendada para la detección molecular mediante RT-PCR es suero colectado durante la fase aguda de la infección, preferiblemente en los primeros 5 días después del inicio de síntomas. Si bien puede llegar a detectarse incluso hasta el día 8.
Los anticuerpos anti- CHIKV se desarrollan al final de la primera semana de síntomas. Es importante tener en cuenta que los ensayos serológicos son susceptibles de presentar reacción cruzada con otros alfavirus. Asimismo, la IgM puede detectarse en sangre por varios meses e incluso años después de la infección, por lo que una detección puede reflejar infección pasada. En casos con manifestaciones neurológicas, la detección molecular y serológica se puede realizar también en muestras de líquido cefalorraquídeo.
El dengue y la fiebre chikungunya pueden cursar simultáneamente en una misma persona. En comparación con el dengue, la infección por CHIKV ocasiona un dolor más intenso y es localizado en las articulaciones y tendones; el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta; y es raro observar shock o hemorragia grave.
Recomendaciones en el escenario epidemiológico de brote de arbovirosis (5)
En el contexto nacional actual, con confirmación de la circulación de DEN-1, DEN-2 y CHIKV en diferentes áreas, es importante considerar el recurso humano, equipamiento e insumos de laboratorio como recursos críticos para la vigilancia de arbovirus.
Esta semana en la provincia de Santa Fe, los casos de dengue aumentaron un 95% de aumento en la última semana, mientras que se confirmaron los primeros 5 casos autóctonos de CHIKV en la localidad de Alto Verde.
En consecuencia, ante un escenario de brote se recomienda:
• Estudiar todos los casos con signos de alarma, graves y fatales, y personas con factores de riesgo para desarrollar formas graves (personas gestantes, menores de un año, mayores de 65 años y personas con comorbilidades), aplicando un algoritmo de diagnóstico etiológico simultáneo DENGUE-CHIKUNGUYA, según el contexto actual (hacé click aquí para ver algoritmo anexo) para obtener un diagnóstico etiológico y notificarse en forma completa (Clínica, laboratorio y epidemiologia) al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
• Estudiar una proporción o un número fijo (acorde con las capacidades de laboratorio) de los casos leves ambulatorios, usando un algoritmo escalonado en el que se ingrese mediante la detección etiológica del arbovirus de mayor incidencia. No es necesario confirmar por laboratorio todos los casos leves ambulatorios, sino que pueden asumirse como “CASOS por nexo epidemiológico
• Toma de muestras agudas tempranas (0 a 4 días de evolución preferentemente) para monitorear el serotipo viral circulante de DENV o CHIKV y la posible introducción de nuevos serotipos mediante la utilización de detección molecular.
• Toma de muestras agudas tardías, tanto para dengue como para chikungunya (de 8 o más días de evolución) para realización de IgM para el seguimiento temporal de la duración del brote y utilización de las capacidades de detección serológica para tal fin.
Determinaciones disponibles en Cibic Laboratorios:
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones y a la extranet.
Referencias
1. Alerta Epidemiológica: Aumento de casos y defunciones por chikunguña en la Región de las Américas. 8 de marzo de 2023. Washington, D.C. OPS/OMS. 2023
2. Geographical expansion of cases of dengue and chikungunya beyond the historical areas of transmission in the Region of the Americas.
https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON448#:~:text=Regional%20overview,approximately%20119%25%20compared%20to%202021
3. Guía para el equipo de salud Nro.2 Enfermedades infecciosas Dengue (2013) Min. Salud Argentina.
4. Guía para el equipo de salud Nro. 13 Enfermedades infecciosas Fiebre chikungunya (2016) Min Salud Argentina.
5. Boletin Epidemiológico Nacional N645 SE11 2023–Dirección de Epidemiología –Min Salud Argentina
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-645-se-11-2023
Para mayor información o consultas:
Sección: Biología Molecular
Dra. Mariela Sciara
Tel: 0341-4861600. Int: 225
Lic. Analía Seravalle
Tel: 0341-4861600. Int: 242