El parásito conocido como Isospora belli es un protozoo coccidio taxonómicamente relacionado con los géneros Cryptosporidium, Cyclospora y Toxoplasma, pertenecientes al Phylum Apicomplexa. Se consideran coccidios en virtud de su localización intracelular y porque en su ciclo evolutivo incluyen reproducciones asexuales y sexuales.
Dicho parásito pertenecía a la familia Eimeriidae. Sin embargo, estudios moleculares de secuencias de ARN han demostrado que las especies de Isospora de primates y carnívoros presentan una relación más estrecha con la Familia Sarcocystiidae por lo que se ha sugerido y posteriormente confirmado que el coccidio debía ser transferido a esta familia y al género Cystoisospora.
La Cystoisospora presenta diversas especies que infectan al hombre (solo la especie belli), a primates no humanos y otros vertebrados (gatos, perros, zorros y cerdos).
La cystoIsosporiasis en el hombre es la parasitosis producida por Cystoisospora belli. La cystoisosporiasis humana tiene distribución cosmopolita, es más frecuente en áreas tropicales y subtropicales, es endémica en muchas partes de África, sudeste asiático y Sudamérica. Se ha asociado con brotes diarreicos en instituciones cerradas, inmigrantes, viajeros y pacientes infectados por el VIH. Además, está considerada como una de las enfermedades marcadoras de SIDA.
Ciclo biológico
La infección se adquiere por ingestión del ooquiste esporulado a partir de agua (ver 2 en figura 1) y alimentos contaminados. El ooquiste se exquista liberando esporozoítos (ver 3 en figura 1) en el intestino delgado que penetran a través de las células epiteliales de la mucosa intestinal del duodeno distal y de los enterocitos del yeyuno proximal donde se desarrollan en trofozoítos. Puede existir tanto una fase de desarrollo asexual como sexual en el interior de las células. Los trofozoítos por división nuclear dan lugar a esquizontes que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar merozoítos (ver 4 en figura 1), los cuales invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico de multiplicación asexual.
Los merozoítos pueden sufrir una fase de desarrollo sexual dando micro y macrogamontes que producirán microgametos flagelados y macrogametos (ver 5 en figura 1), que darán lugar al ooquiste. Esta fase se denomina gamogonia. Los ooquistes formados en el intestino no son infectivos y son eliminados a través de las heces, madurando en el exterior en 2-3 días.
La fase exógena del ciclo de vida de los coccidios (ver 1 en figura 1) se denomina esporogonia y corresponde a la producción de esporozoítos infectivos en el interior de los esporoquistes del ooquiste.
Figura 1: Ciclo de vida de Cystoisospora belli
(fuente: CDC – https://www.cdc.gov/dpdx/cystoisosporiasis/index.html)
Infección y sintomatología
La transmisión puede ser directa o producirse mediante fomites, vectores mecánicos, a través de agua y alimentos con contaminación fecal. Cystoisospora belli se desarrolla en un ciclo antroponótico y se transmite a través de alimentos o agua contaminados con materia fecal humana, por lo tanto, no es una zoonosis. Además, se ha descrito la transmisión sexual como consecuencia de prácticas de sexo oro-anal.
La sintomatología de la infección por C. belli aparece aproximadamente una semana después de la ingestión de los ooquistes maduros. Se caracteriza por diarrea, dolor abdominal, febrícula, pérdida de peso y deshidratación, observando eosinofilia moderada o alta en algunos pacientes. Es la única coccidiosis en la que se presenta eosinofilia. Clínicamente la enfermedad es indistinguible de la giardiasis, criptosporidiasis y microsporidiasis, presentándose como una diarrea sin sangre o leucocitos.
Diagnóstico
El examen directo de las heces frescas o concentradas es el método de detección de la infección por C. belli, puesto que los ooquistes son visibles al microscopio óptico sin teñir. También pueden ser detectados mediante coloraciones permanentes ácido alcohol-resistentes como Ziehl-Neelsen modificado o Kinyoun. Es frecuente la aparición de cristales de Charcot-Leyden en las muestras fecales de pacientes infectados con el parásito que se producen debido a la eosinofilia.
Por tal motivo se acepta que, al observar en muestras fecales humanas ooquistes elipsoidales de aprox. 20×10 micras con uno o dos esporoblastos en su interior, sean referidos como ooquistes de Cystoisospora belli.
Prestación disponible en Cibic Laboratorios:
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones y a la extranet.
Referencias
– Isospora belli y su reclasificación taxonómica hacia Cystoisospora belli. Universidad de Zulia, Venezuela.
– Isospora belli. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Control Calidad SEIMC.
– Laboratory identification of Parasites of Public Health Concern. CDC (Centres for Desease Control and Prevention).
Para mayor información o consultas:
Sección: Microbiología
Bioquímico Esteban Peyronel
Bioquímica Mary Sol Cardozo
Bioquímica Graciana Hayduk
Tel: 0341-4722424. Int: 228