El método de elección para el estudio de la composición y distribución de las proteínas séricas en el laboratorio clínico es el proteinograma por electroforesis.
El análisis pone en evidencia el estado en que se encuentra un individuo por la respuesta de las distintas fracciones proteicas. El aumento, la disminución y/o ausencia de algunas de las fracciones expresan la patología que está cursando un paciente: inflamación, infección, alteraciones en la síntesis y/o el catabolismo de una o más proteínas, pérdidas por aparato digestivo o renal, etc.
El proteinograma por electroforesis consta de las siguientes fracciones:
ALBUMINA
Es una de las proteínas más importantes del plasma, constituye las 2/3 partes de su contenido. Es la banda más importante del proteinograma, representando más del 50% del mismo en condiciones normales.
Es la proteína de transporte por excelencia, se une a diversos componentes a través del sistema vascular. Se sintetiza en el hígado y está presente en todos los fluidos del organismo. Por su elevada concentración en el plasma y su excelente capacidad de unión, regula y mantiene la presión coloidosmótica de la sangre.
ALFA 1 GLOBULINAS
Esta banda está formada por un conjunto de proteínas como la α1-antitripsina, la α1-glucoproteína, la transcortina, la α1-lipoproteína y la α-fetoproteína.
Esta banda se eleva en los procesos inflamatorios agudos, por lo que las proteínas que la integran se denominan reactantes de fase aguda.
ALFA 2 GLOBULINAS
Las tres principales proteínas que la integran son la α2-macroglobulina, la haptoglobina y la ceruloplasmina.
La α2-macroglobulina es un inhibidor de las proteasas biológicamente muy activo y transporta factor de crecimiento/citoquinas, la haptoglobina aumenta como reactante de fase aguda y disminuye en procesos hemolíticos intravasculares y patologías hepáticas severas y la ceruloplasmina es una ferroxidasa que participa en el transporte y almacenamiento de hierro así como transportador de cobre y en la homeostasis; es un reactante de fase aguda.
BETA 1 GLOBULINAS
Esta banda está compuesta por Transferrina y Ferritina.
Las transferrinas constituyen la familia de glicoproteínas que se unen al hierro y controlan el hierro libre en los fluidos biológicos. Existen varios tipos según su lugar de origen.
BETA 2 GLOBULINAS
Esta banda la integran: Fibrinógeno, Hemopexina, Complemento C3/C3a, β2-Microglobulina y Complemento C4/C4a.
El fibrinógeno es una glicoproteína que se encuentra en plasma, la hemopexina transporta el Hem por su gran afinidad, el complemento C3/C3a es un inhibidor de las proteasas, la β2-microglobulina tiene un rol importante en el sistema inmune y el complemento C4/C4a participa en la activación por la vía clásica.
GAMMAGLOBULINAS
Está formada por las inmunoglobulinas y la proteína C reactiva.
Las inmunoglobulinas constituyen una familia de glicoproteínas que se sintetizan en los plasmocitos maduros. Se reconocen cinco clases distintas de moléculas (IgG, IgA, IgM, IgD e IgE). En todos los individuos normales se encuentran estos cinco isotipos que reconocen y se unen al antígeno favoreciendo la destrucción y/o eliminación del inmunocomplejo formado a través de la activación de mecanismos efectores.
La proteína C reactiva se une a la laminina y fibronectina para la reparación tisular; activa el complemento por la vía clásica estimulando la opsonización y fagocitosis.
Recordar que los componentes monoclonales pueden tener distintas movilidades electroforéticas; desde la zona de las ALFA 2 GLOBULINAS hasta la zona de las GAMMAGLOBULINAS.
En Cibic, hemos incorporado recientemente el autoanalizador Capillarys 2 FLEX PIERCING de SEBIA el cual permite la separación dentro de capilares de moléculas cargadas en función de su movilidad electroforética, en un buffer a un pH dado según el punto isoeléctrico del electrolito y de un flujo electroendosmótico importante. Se emplea buffer alcalino y las proteínas migran del ánodo al cátodo. La detección de las proteínas es directa ya que no existen los pasos de coloración y decoloración de las corridas.
Diferencias más importantes entre Electroforesis en Agarosa y Electroforesis Capilar:
Ventajas de la electroforesis capilar:
La inducción del alto potencial eléctrico permite:
1) que la separación sea más sensible entre las diferentes moléculas (aumento de la resolución) permitiendo, por ejemplo, diferenciar dentro de la fracción beta globulinas, las subfracciones beta-1 y beta-2 globulinas.
2) que el tiempo de análisis sea más corto.
La eficacia y la velocidad de la separación se pueden mejorar mediante la optimización de diferentes factores como son la temperatura, el voltaje aplicado, el medio de separación, el disolvente en el que se encuentra disuelta la muestra, etc.
Prestaciones disponibles en Cibic:
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones o a la extranet.
Referencias:
http://www.sebia.com/es/groupeproduits/electroforesis-capilar
Para mayor información o consultas:
Sección: Bioquímica (Producción No Automatizada).
Bioq. Franco Delleppiagge
Teléfono: 0341- 4499444. Interno: 226