Autores: Dr. Rodolfo Notario y Dra. Noemí Borda.
La sigla sp quiere decir especie o especie de, en tanto que la sigla spp es el plural, quiere decir especies. Un género bacteriano o fúngico puede incluir varias especies.
Si la especie se identifica, se escribe con su nombre completo, que consta de dos partes como se explica más abajo. Si la especie no se identifica se escribe el género seguido de sp. Por ejemplo Candida sp, que quiere decir especie de Candida o bien especie no identificada de Candida.
Si existe la posibilidad de que uno se esté refiriendo a varias especies, se escribe “spp”, por ejemplo: “de 100 niños diarreicos se aislaron 9 Shigella spp” (lo que da a entender que se incluyen varias especies, Shigella flexnerii, S. Sonnei, S. boydii o S. dysenteriae).
Analicemos algunos aspectos de la nomenclatura bacteriana:
Los nombres de los organismos siguen la sistematización de todos los seres vivos y se escriben en itálica.
• Las familias terminan en “ceae”. Por ejemplo: Familia Enterobacteriaceae
• El género se escribe con mayúscula. Por ejemplo: Género Klebsiella
• La especie tiene un nombre con dos componentes inseparables y el segundo se escribe con minúscula. Por ejemplo: Klebsiella pneumoniae
El nombre de la especie se puede abreviar escribiendo sólo la inicial del género. Por ejemplo: K. pneumoniae. Una subespecie se abrevia “subsp”. Por ejemplo: K. pneumoniae subsp oxytoca.
El nombre del género seguido de “sp” implica que se trata de una especie del género que no se identifica en particular. Por ejemplo: Klebsiella sp
Cuando se está hablando de varias especies, el nombre del género va seguido de “spp”. Por ejemplo: Klebsiella spp
Se puede evitar de escribir “sp” si se escribe la palabra especie. Por ejemplo “En 9 de 100 niños diarreicos se aislaron “especies de Shigella” o “especies del género Shigella”.
Dentro de una especie puede haber cepas diferentes, llamadas serovariedades (serovar) o biovariedades (biovar). Estas se escriben con mayúscula y no van en itálica. Por ejemplo: Salmonella enterica serovar Typhimurium
Un aspecto interesante del nombre de los organismos. Cuando se escriben trabajos o textos médicos, es que se pueden escribir según la nomenclatura internacional en latín con itálica, o bien en la forma usual en la lengua en que está escrito el artículo: en nuestro caso “castellanizado” con letra normal. Pero hay que elegir una u otra y no una mezcla. Por ejemplo, la nomenclatura internacional en latín de los cocos gram positivos en racimo causantes de abscesos es Staphylococcus aureus. Castellanizado sería: estafilococos (en inglés sería staphylococci). Lo que no puede hacerse es la ambigüedad entre ambas (está mal: Estafilococcus, Staphilococos o estafilococo aureus, etc.).
Lo mismo ocurre con Streptococcus, castellanizado: estreptococos, en inglés: streptococci, etc. Por ejemplo: “En las lesiones dentales, se obtuvo desarrollo de diversas especies de estreptococos, de los cuales el predominante fue Streptococcus mutans”. La siguiente vez que aparezca ese nombre en el texto, puede abreviarse con la primera letra del género y la segunda parte igual, en el ejemplo anterior, el texto puede continuar así: “S. mutans se encuentra principalmente en…”.
Otro aspecto interesante es que los microorganismos no tienen género femenino ni masculino. No está bien escribir la Escherichia, o el Staphylococcus. No se puede escribir “en el pus abdominal se aisló una Klebsiella pneumoniae” sino “en el pus abdominal se aisló Klebsiella pneumoniae”.
Para mayor información o consultas:
Sección: Microbiología.
Bioq. Claudia Misto, Responsable.
Dra. Noemí Borda, Asesora.
Dr. Rodolfo Notario, Asesor.
Tel: 0341-4499444. Int: 228.