Autores: Dra. Noemí Borda y Dr. Rodolfo Notario
Como se sabe, los porcentajes de resistencia de las bacterias a los antibióticos (ATB), con escasas excepciones, están en continuo aumento. Hasta la década de 1990 se contaba con drogas como los carbapenemes que tenían un muy amplio espectro de acción. Frente a ellos no existían enterobacterias resistentes, aunque sí otros bacilos gram negativos como Pseudomonas aeruginosa. Para los gram positivos se contaba con los glucopéptidos como la vancomicina que era activa para la mayoría de ellos. Sin embargo hoy son comunes los enterococos vancomicina resistentes y los estafilococos con sensibilidad disminuida a la vancomicina.
Después de casi 40 años de eficacia ininterrumpida de la vancomicina, en 1997 se reportaron los primeros casos de fracaso terapéutico debido a cepas de Staphylococcus aureus con resistencia intermedia a vancomicina, denominadas VISA (concentración inhibitoria mínima, CIM, 8 a 16 μg/ml), así como a cepas con resistencia heterogénea a vancomicina denominadas hVISA (CIM global = 4 μg/ml, pero con subpoblaciones VISA), en las cuales la resistencia está mediada por engrosamiento de la pared celular y disminución de su entrecruzamiento, lo que afecta la llegada del antibiótico al blanco principal, los monómeros del peptidoglicano en la membrana plasmática.
En 2002 se aisló la primera cepa reportada hasta la fecha con resistencia total al antibiótico, denominadas VRSA (Vancomycin-resistant Staphylococcus aureus) (CIM>32 μg/ml), en las que se encontró el transposón Tn1546 proveniente de Enterococcus spp, responsable del reemplazo de la terminación D-Ala-D-Ala por D-Ala-D-lactato en los precursores de la pared celular con pérdida de la afinidad por el glicopéptido. La resistencia a vancomicina es una realidad en S. aureus, mediada en el caso de VISA por alteraciones en la pared celular que atrapan el antibiótico antes de llegar al sitio de acción, y en el caso de VRSA, por transferencia desde Enterococcus. Se ha generado así un grupo de microorganismos cuya terapéutica es dificultosa, tales como Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y especies de la familia Enterobacteriaceae, en particular especies de Klebsiella y Enterobacter.
Hoy hay pacientes con bacterias con resistencia extrema (resistentes a casi todos los grupos de ATB excepto uno o dos), y aún más, bacterias pan-resistentes que no son sensibles a ningun grupo de ATB. La OMS está seriamente preocupada por ello porque se puede llegar a una época similar a la pre antibiotica en que haya infecciones para las cuales no exista tratamiento. Ha hecho un llamamiento mundial para optimizar el uso de ATB en humanos, animales y criaderos industriales, al cual ha adherido nuestro Ministerio de Salud y las sociedades de infectología.
En la decada de 1990 aparecen enterobacterias con beta lactamasas de expectro extendido (BLEE) que actúan sobre cefalosporinas de tercera generación, frente a las cuales quedaban pocas opciones excepto los carbapenemes. Esto motivo un gran incremento en su uso de casi el 60 % entre 2002 y 2006, lo que seleccionó cepas resistentes a carbapenemes. En Rosario detectamos la primera cepa de Klebsiella pneumonie productora de carbapenemasa (KPC) el 6 de enero de 2012 y hoy son comunes cepas de Klebsiella y Escherichia productoras de KPC y otra carbapenemasa denominada OXA, generalmente codificadas en plásmidos.
Hoy en Cibic se cuenta con el diagnóstico precoz del gen mec A en estafilococos y el gen que codifica a KPC en enterobacterias, asi como el estudio de otras opciones terapeúticas frente a estas bacterias con resistencia extrema, para dar alguna oportunidad de sobrevida en pacientes con infecciones graves por estas bacterias, asi como la identificacion rápida y la concentración inhibitoria mínima frente a carbapenemes y otros ATB.
Prestaciones disponibles en Cibic:
* Detecta la presencia del cassette cromosómico estafilocócico SCCmec tipo IV que contiene al gen mecA
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones y a la extranet.
Bibliografia
1. All L, Vera Blanch M, Mocarbel N, Limansky A, Viale A M, Notario R. Brote de infección por Enterococcus faecium resistentes a glicopéptidos en un hospital de Rosario, Argentina. Rev Fac Cs Méd UNCórdoba. 60:55-59. 2003
2. Casellas JM, Nannini E, Radice M, Cocconi E, Lejona S, Borda N, Peres, Tomé G, Notario R, Truscello M, Lovesio C, Gutkind G, Fay F. Estudio de un brote debido a aislados de Klebsiella pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido en un centro asistencial de Rosario – Argentina. Rev Panam Infectol 2005, 7:21-7
3. Notario R, Lovesio C, Acharta F, Lovesio L, Cocconi E, Borda N, Misto C, Mai R, Morettin A, Casella JM. Bacteriemia debida a Enterococcus faecium resistente a vancomicina. Anuario 2005 de la Fundación Villaviciencio. 2005
4. Lejona S, Mari R, Borda N, Notario R, Cocconi E, Morettin A, Misto C, Tome G, Casellas J. Estudio comparativo de aislados de Sytaphylococcus aureus meticilino-resistentes de origen hospitalario (HAMRSA) versus de origen comunitario (CAMRSA). Rev Argentina de Microbiol. 39:119. 2007Misto C, Lovesio C, Lovesio L, Subirá C, Notario R, Casellas JM, Morettin A, Cocconi E, Borda N, Fay F. Emergencia de Klebsiella pneumoniae productoras de KPC en un centro asistencial. 6º Expo Congreso Bioquímico Rosario 2012. Nº 51Pag 32. Rosario 2012.
5. Perez F, Van Duin D. Carbapenem-resistant Enterobacteriacae: a menace to our most vulnerable patients. Cleveland Clinic J Med 2013;80:225-33.
Para mayor información o consultas:
Dr. Noemí Borda, Responsable de Microbiología.
Tel: 0341-4499444. Int: 228