La semana pasada se llevó adelante, en la ciudad de Buenos Aires, el Congreso Argentino de Hepatología organizado por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH). Este congreso se realiza cada dos años y se presenta como el evento científico más importante que organiza la AAEEH, con la presencia de especialistas nacionales e internacionales de muy alto reconocimiento a nivel mundial.
Entre los puntos más sobresalientes se hizo mención a la nueva prevalencia de infectados con Hepatitis C recientemente estimada por la OMS. Alrededor de 71 millones de individuos se encuentran infectados con el virus C, muy por debajo de los 170 millones que se creía padecían ésta enfermedad. En el mismo reporte se estima que 1,45 millones de personas murieron a causa de las hepatitis virales en 2016, principalmente a expensas de las Hepatitis B y C. Está estimación ubica a las hepatitis virales por encima de las 3 principales infecciones endémicas mundiales (HIV, Malaria y Tuberculosis), y la única con proyección en aumento de casos de muerte por año. Estos datos sugieren la importancia de detectar nuevos casos de Hepatitis C a tiempo, para prevenir el progreso de la enfermedad y disminuir los casos de muerte por la misma (1,2).
Más allá de estas consideraciones, durante el congreso de hígado se presentaron datos de la vida real acerca de la efectividad y seguridad de los nuevos regímenes antivirales de acción directa (AAD) que curan la infección con el virus de la Hepatitis C. Numerosas instituciones, tanto públicas como privadas, mostraron reportes de tasas de respuesta virológica sostenida RVS (carga viral no detectable 12 semanas post tratamiento) obtenidas con el uso de esquemas antivirales libres de IFN. Los resultados son más que satisfactorios, donde las tasas de RVS se ubicaron, en su mayoría, por encima del 95% (3).
En el marco del congreso, se destaca la presencia del Dr Stefan Zeuzem, profesor de medicina ampliamente reconocido por sus innumerables publicaciones en la materia, quien remarcó la importancia de llegar a tasas de RVS del 99%, teniendo en cuenta que tanto los estudios de registro como los estudios de respuesta de los nuevos AAD en la vida real demuestran que se puede aspirar a curar a casi el 100% de los pacientes infectados.
A la hora de elegir la mejor combinación antiviral, entre otras consideraciones como el grado de enfermedad hepática, el Dr. Zeuzem hizo hincapié en el uso de test de resistencia para evaluar posibles variantes asociadas a resistencia (RAVs) (4) en los pacientes que hayan fallado a esquemas con inhibidores de NS3 o NS5A y en los pacientes donde las probabilidades de encontrar RAVs basales es alta (>40% de prevalencia en Argentina (5).
Por un lado, la identificación de RAVs no elimina la posibilidad de tratar a un paciente con cierto esquema antirretroviral sino que permite realizar modificaciones en el mismo, como el agregado de Ribavirina o la extensión a un mayor número de semanas de tratamiento, logrando la misma efectividad que en los pacientes con ausencia de RAVs. Por otro lado, la capacidad de identificar a los pacientes con ausencia de RAVs permitiría bajar los costos y tratar menos semanas, así como disminuir los efectos adversos no deseados por el agregado de Ribavirina (4).
Acerca de la tecnología de secuenciación a utilizar para detectar las RAVs, el doctor se apoyó en un trabajo recientemente presentado por el Dr. Jacobson, en el cual se demuestra que la secuenciación poblacional, realizada con secuenciación Sanger, tendría una ventaja por sobre la secuenciación de nueva generación (NGS). La ventaja que supone la detección de variantes minoritarias (por debajo del 20%) utilizando NGS, no se correlacionaría con una mayor tasa de fracaso virológico, por lo cual para llevar adelante el testeo de RAVs no sería necesario el uso de tecnologías que suponen un costo más elevado (5).
En nuestro laboratorio se encuentra disponible el testeo de RAVs por secuenciación poblacional, para las regiones NS5A, NS5B y NS3, en conjunto con el asesoramiento necesario para poner en práctica dicha herramienta.
Si bien existen nuevos esquemas antivirales que tendrían una eficacia cercana al 100%, independientemente de la presencia o no de RAVs, todavía no están en el mercado internacional y no estarían en la Argentina a corto plazo. Contar con una herramienta capaz de identificar las RAVs que condicionan el éxito de la terapia antiviral, es de suma importancia en la carrera por lograr la erradicación de la Hepatitis C.
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y de envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte al manual de prestaciones y a la extranet.
Referencias:
1. The global burden of viral hepatitis from 1990 to 2013: findings from the Global Burden of Disease Study 2013. Stanaway, Jeffrey D et al.The Lancet, Volume 388, Issue 10049 , 1081–1088.
2. Global Hepatitis Report, 2017. OMS.
3. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Suplemento n°1, Vol 47, Año 2017.
4. Detección de Variantes Asociadas a Resistencia (RAVs) en tratamientos libres de interferón contra el VHC.
5. Prevalencia de variantes asociadas a resistencia contra los inhibidores de la proteasa del HCV en pacientes naïves infectados por genotipo 1 en argentina. Martínez, A; García, G; Culasso, AC; Romano, V; Ridruejo, E; Campos, RH; Karin, N; Di Lello, FA. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Suplemento n°1, Vol 47, O-10. Año 2017.
Para mayor información o consultas:
Sección: Biología Molecular
Lic. Javier Alejandro Sfalcin.
Tel: 0341-4499444 Int: 241