Recientemente se ha reportado que en la localidad de San Justo (Provincia de Santa Fe) se han producido al menos 6 casos compatibles con leptospirosis, tres de ellos graves (de los cuales uno falleció), residentes en áreas próximas a zonas anegadas e inundadas. La leptospirosis se produce al contagiarse alguna serovariedad de Leptospira interrogans justamente por contacto con el agua (agricultores que cultivan arroz, pescadores que se internan en ríos y lagunas, inundaciones, contacto con alcantarillas, etc. En consonancia con las actividades de educación que propone el Ministerio de Salud Provincial a través del Programa de Zoonosis y Vectores, cumplimos en informar las características de la bacteria, su modo de contagio, la enfermedad que produce y su diagnóstico.
El género incluye 11 especies. La única especie patógena para el ser humano es Leptospira interrogans. Poseen 1-2 flagelos, 30 a 50 espiras muy pequeñas y apretadas. Su espesor es 0,1 µm por lo que sólo son visibles con microscopio con campo oscuro. Los extremos son incurvados en forma de ganchos y es posible cultivarlos. Además, poseen antígenos superficiales que generan anticuerpos protectores que sirven también para clasificarla en serovariedades, y antígenos profundos propios de la especie. Existen más de 210 serovars (L. icterohemorragica, L. autumnalis, L. bataviae, L. canicola, L. pomona, etc.).
La leptospirosis es una zoonosis ya que afecta numerosos animales, como roedores, perros, ganado bovino y porcino; la Leptsopira interrogans afecta a el tubo contorneado del riñón, se transmite por orina y contamina fuentes de agua donde puede vivir varias semanas. Ingresa por la piel o por vía digestiva y produce bacteriemia en la primera fase. El período de incubación es de 5-20 días. El paciente tiene fiebre alta con inyección conjuntival, cefalea y mialgia. En la segunda fase baja la fiebre y hay leptospiruria. Raramente se presenta con cuadro grave, la enfermedad de Weil, que se presenta con hepatitis, insuficiencia renal, hemorragias y puede haber meningitis. Es también una enfermedad profesional afectando a trabajadores de establos, mataderos, curtiembres, veterinarios, carniceros, pescadores y arroceros. Además, la Leptospira interrogans es sensible a penicilina y tetraciclina.
El diagnóstico directo consiste en tomar muestras de sangre y LCR en la primera fase para campo oscuro y cultivo. En la segunda fase se hace campo oscuro y cultivo del sedimento de orina y diagnóstico indirecto. El diagnóstico indirecto consiste en microaglutinación. Los títulos pueden ser muy elevados para la serovariedad causante (1 en 10000).
Prestaciones disponibles en Cibic:
Para conocer las condiciones del paciente, de almacenamiento y envío de la muestra y otros datos sobre las prácticas consulte el manual de prestaciones y la extranet.
Bibliografía
1. Loffler SG et al. Genotypes of pathogenic Leptospira spp isolated from rodents in Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 2014; 109:163-7
2. Varni V et al. Reassessment of MLST schemes for Leptospira spp. typing worldwide. Infect Genet Evol 2014; 22:216-222.
3. Notario R. Microbiología para el Médico. UNR editora. 2ª ed. Rosario 2013
Para mayor información o consultas:
Sección: Microbiología
Dr. Noemí Borda, Responsable de Microbiología.
Tel: 0341- 4499444. Int: 228