Autores: Dra. Noemí Borda y Dr. Rodolfo Notario
Las bacterias anaerobias aparecieron en el planeta hace 3.500.000.000 de años, siendo probablemente las primeras formas de vida en el planeta que aún carecían de oxígeno en su atmósfera. En muestras clínicas, las bacterias anaerobias son tan frecuentes o más que las aerobias, hay cocos, bacilos y espirilos, tanto gram negativos como gram positivos.
Epidemiológicamente difieren los esporulados (que causan enfermedades específicas como el botulismo, el tétanos, la diarrea nosocomial y la gangrena) respecto de los no esporulados. Nos referiremos aquí a estos últimos. Es necesario pensar que una muestra puede contener este tipo de microorganismos y solicitar el estudio, que requiere de una atmósfera de cultivo y medios especiales.
La mayoría de las bacterias anaerobias no esporuladas son habitantes de la flora de mucosas y piel, por lo que son los agentes productores de infecciones en las que el contenido de las mucosas se pone en contacto con los tejidos normalmente estériles, como por ejemplo la instrumentación dental, la apertura de vísceras huecas abdominales y la neumonía por aspiración de contenido bucal.
En esos fluídos se encuentran tanto bacterias anaerobias como aerobias. Estas últimas son sinérgicas al contribuir a consumir el oxígeno que es dañino para aquellas. Resultan así infecciones mixtas (bacterias aerobias + bacterias anaerobias), de origen endógeno y polimicrobianas (varias especies simultáneas). Las más comunes pertenecen a los géneros Peptostreptococcus, Bacteroides, Prevotella, Porfyromonas, Fusobacterium, Eubacterium, Actinomyces, Arachnia, Lactobacillus (anaerobios), Propionibacterium y Veillonella. Producen numerosas enzimas, toxinas y otros factores de virulencia y su metabolismo anaerobio genera metabolitos fétidos, mal olientes.
ELEMENTOS QUE HACEN SOSPECHAR DE INFECCIÓN ANAEROBIA
– Muestra con olor fétido.
– Morfotipos del GRAM que no crecen en cultivo aeróbico.
– Morfotipos de bacilos fusiformes o irregulares.
– Presencia de bacilos GRAM positivios.
– Presencia de gas en los tejidos.
– Dolor intenso.
– Eritema y edema de progresión rápida.
– Actinomicosis (granos de azufre)
La muestra, con el suficiente volumen, debe tomarse preferentemente por punción, trozo de tejido (biopsia bacteriológica) o catéter (Ej de endometrio, infección bronquial o pulmonar), conservarse a temperatura ambiente y sembrarse lo más rápidamente posible porque el número de células bacterianas disminuye rápidamente. Puede inocularse un frasquito con atmósfera anaerobia (TAB, Britania o similar). No tomar con hisopado.
Los medios se cultivan en sobres, cajas o jarras donde se efectúa el remplazo del aire por gas libre de oxígeno. Se siembran medios para anaerobios y paralelamente se utilizan medios enriquecidos y selectivos por el agregado de ATB que inhiben a las bacterias aerobias y facultativas.
El mejor tratamiento es la apertura quirúrgica del foco. Las bacterias son generalmente sensibles a clindamicina, metronidazol, ampicilina+sulbactam, imipenem, tigeciclina y cloranfenicol.
Prestaciones disponibles en Cibic:
Bibliografia
– Brook I. Spectrum and treatment of anaerobic infections. J Infect Chemother; 2016; 22:1-13.
– Notario R. Microbiología para el Médico. 2ªEd. UNR Ed. Rosario 2014.
– Brotfain E et al. Deep neck infection and descending mediastinitis, as a complication of Propionibacterium acnes odontogenic infection. Case Rep Infect Dis. 2015
Para mayor información o consultas:
Dr. Noemí Borda
Responsable de Microbiología.
Tel: 0341-4499444. Int: 228