La Hepatitis E representa una proporción significativa de las enfermedades hepáticas de transmisión entérica y constituye un importante problema de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo, principalmente asociada a epidemias debidas a la contaminación de los suministros de agua. El virus de la hepatitis E (VHE) es responsable de infecciones hepáticas agudas autolimitadas de transmisión fecal-oral.
El VHE es un virus sin envoltura con genoma de ARN de cadena simple, en el que se han caracterizado 4 genotipos con un único serotipo. Los genotipos 1 y 2 son los predominantes en los países en desarrollo y tan solo infectan a seres humanos, mientras que los 3 y 4, que predominan en los países industrializados, también infectan a otras especies de mamíferos, especialmente el cerdo, y múltiples evidencias clasifican al VHE como un agente zoonótico (1, 2).
La etiología más común de esta infección es en forma de hepatitis aguda, que afecta habitualmente a individuos de 15 a 40 años de forma autolimitada y sin secuelas, que se manifesta de 3 a 6 semanas después del contacto. La infección aguda cursa con formas que van de subclínica (anictérica) a hepatitis colestásica severa con ictericia, anorexia, náuseas, vómitos y ocasionalmente fiebre que duran de 1 a 6 semanas (3, 4). El fallo hepático fulminante (FHF) puede ocurrir en 1% de los casos, con mayor morbimortalidad en pacientes con hepatopatías crónicas y mujeres embarazadas (5).
Las posibles vías de transmisión del VHE, en orden decreciente de importancia son:
a) Fecal-oral, por contaminación de los suministros de agua potable; b) por alimentos contaminados, crudos o poco cocidos; y de forma menos frecuente c) por transfusión de productos sanguíneos infectados, d) por transmisión vertical (materno-fetal), y e) por contacto directo con sujetos infectados.
Clínicamente es indistinguible de los otros tipos de hepatitis virales agudas, por lo tanto es preciso realizar pruebas de laboratorio (pruebas serológicas y detección de ARN viral) (6, 7). Se han desarrollado distintos inmunoensayos enzimáticos de diagnóstico universales tipo ELISA para detectar anticuerpos específicos (anti-VHE) de tipo IgG e IgM, sea cual sea el genotipo del VHE. Las técnicas comerciales para la detección de IgG o IgM anti-VHE se basan en la detección de anticuerpos frente a la proteína altamente conservada e inmunogénica de la cápside viral (8). La detección del ARN del VHE mediante retrotranscripción seguida de PCR en suero demostró una alta sensibilidad y especificidad al detectar infecciones agudas por VHE (9).
Determinaciones disponibles en Cibic:
Bibliografía
1. Takahashi H, Tanaka T, Jirintai S, et al. A549 and PLC/PRF/5 cells can support the efficient propagation of swine and wild boar hepatitis E virus (HEV) strains: demonstration of HEV infectivity of porcine liver sold as food. Arch Virol 2012;157:235-46.
2. Meng XJ. From barnyard to food table: the omnipresence of hepatitis E virus and risk for zoonotic infection and food safety. Virus Res 2011;161:23-30.
3. Aggarwal R, Kini D, Sofat S, Naik SR, Krawczynski K. Duration of viraemia and faecal viral excretion in acute hepatitis E. Lancet. 2000;356:1081-2.
4. Kamar N, Bendall R, Legrand-Abravanel F, et al. Hepatitis E. Lancet 2012;379:2477-88
5. Bhatia V, Singhal A, Panda SK, Acharya SK. A 20-year single-center experience with acute liver failure during pregnancy: is the prognosis really worse? Hepatology. 2008;48:1577–85
6. Rodriguez-Manzano J, Miagostovich M, Hundesa A, Clemente-Casares P, CarrataleA, ButiR, et al. Analysis of the evolution in the circulation of HAV and HEV in easternSpain by testing urban sewage samples.JWaterHealth.2010;8:346–54.
7. Aggarwal R. Clinical presentation of hepatitis E. Virus Res. 2011;161:15–22
8. Khudyakov Y, Kamili S. Serological diagnostics of hepatitis E virus infection. Virus Res. 2011;161:84–92.
9. Mizuo H, Suzuki K, Takikawa Y, Sugai Y, Tokita H, Akahane Y, Itoh K, Gotanda Y, Takahashi M, Nishizawa T, Polyphyletic strains of hepatitis E virus are responsible for sporadic cases of acute hepatitis in Japan. J Clin Microbiol. 2002 40 (9):320
Para mayor información o consultas:
Sección: Bioquímica Clínica.
Dr. Iván Ruiz. Tel: 4499444 Int: 222.
Sección: Biología Molecular
Dra. Mariela Sciara. Tel. 4499444 Interno: 225.
Dra. Mariana Useglio. Tel. 4499444 Interno: 241.